top of page

AFECCIONES RESPIRATORIAS

tratado el tema de los resfriados, la gripe y el catarro desde la perspectiva de la Medicina natural, para el catarro del pecho, con alguna variante.

Plantas medicinales para el catarro

  • Abeto (Picea excelsa). Las yemas del abeto se utilizan en las afecciones catarrales de los bronquios y de la vejiga, además son de gran utilidad para la tos crónica.

  • Abro (Abrus precatorius L.). La infusión de esta planta medicinal es muy buena para la ronquera y los catarros del pecho.

  • Anís estrellado (Illicium verum). Además de su uso en trastornos digestivos, la infusión de anís estrellado se usa para el catarro crónico.

  • Bálsamo de Tolú (Tolusifera Balsamum). Se aprovecha el zumo que fluye de las incisiones hechas en su corteza. Se usa en jarabe y extracto. Es estimulante, se usa en catarros pulmonares crónicos y en laringitis.

  • Eucalipto (Eucaliptyus globulus L.). La infusión de sus hojas es reconocida en medicina natural como remedio para el catarro pulmonar y bronquial,  incluso catarro de la vejiga.

  • Felandrio acuático (Oenanthe phellandrium). Se usas sus frutos como remedio natural para el catarro pulmonar crónico.

  • Helenio (Inula helenium L.). Se utiliza el helenio en casos de catarro pulmonar y bronquial.

  • Hiedra terrestre (Glechoma hederácea L.). La infusión de la planta en flor se usa en casos de catarros de las mucosas de las vías respiratorias. Una infusión de Hiedra terrestre junto con llantén y pulmonaria es un excelente remedio para todas las enfermedades de los pulmones.

  • Jazmín (Nyctantes sambac). Se coge un puñado de flores y se escaldan con agua hirviendo. Excelente para catarros, asma, bronquitis y tos.

  • Llantén (Plantago major). La infusión de esta planta es excelente para expectorar mucosidades pulmonares. Mejor la de hojas anchas y largas.

  • Magnolia (Magnolia). La infusión de sus hojas y corteza se utiliza en catarros pulmonares y contra la tos.

  • Malva (Malva sylvestris L) y Malvavisco (Altaea officinalis L.). Ambas plantas poseen propiedades emolientes y atemperantes. Esto hace que se usen en afecciones de garganta, resfriados, catarros de la vijiga, etc.

  • Orégano (Origanum vulgare). Excelente planta medicinal. Su infusión actúa contra los catarros y el asma.

  • Pino marítimo (Pinus marítima). La savia del pino marítimo calma la tos, facilita la expectoración y cura catarros pulmonares y bronquiales.

  • Tusilago (Tussilago farfara L.). Sus flores en infusión son muy apropiadas en casos de asma, catarro crónico o bronquitis. Ayuda a la expectoración.

  • Yaro de tres hojas (ArumTriphillum). La raíz de esta planta se utiliza principalmente en casos de asma, catarros pulmonares crónicos y tuberculosis pulmonar.

  • ​

​

CATARRO

FARINGITIS

una lista de plantas medicinales para la faringitis.

Plantas medicinales para faringitis

  • Ajedrea (Satureja montana). Por su acción antiséptica, su infusión se usa en casos de faringitis.

  • Borraja (Borrago officinalis). Su infusión se utiliza en casos de enfriamientos, gripe, faringitis, etc.

  • Drosera (Drosera rotumdifolia). Planta muy conocida por sus propiedades medicinales contra la tos. También se usa en faringitis y algunas bronquitis. 

  • Echinacea (Echinacea angustifolia). Debido a sus propiedades antibacterianas, antiinfecciosas, antifúngicas, hace que la equinacea sea un excelente remedio natural para fortalecer el sistema inmunológico y combatir desde el  interior del organismo la faringitis.

  • Eucalipto (Eucaliptus globulus). Excelente antiséptico de las vías respiratorias. Muy utilizado como remedio contra la faringitis. 

  • Gordolobo (Verbascum thapsus). El gordolobo tiene propiedades antimicrobianas y analgésicas. Estos principios la hacen muy útil en infecciones de las vías respiratorias. 

  • Hiedra terrestre (Glechoma hederacea). Al tener propiedades emolientes se usa en los trastornos respiratorios (faringitis, etc.).

  • Liquen (Cetraria islándica). Al ser un antiséptico, el liquen de Islandia es beneficioso en afecciones como resfriados, gripes, faringitis, etc. 

  • Llantén mayor (Plantago major). Planta con propiedades emolientes. Su infusión es muy buena en el catarro de las vías respiratorias.

  • Malva (Malva sylvestris). Planta expectorante de uso en enfermedades de las vías respiratorias (faringitis, etc.).

  • Malvavisco (althaea officinalis). Al igual que la Malva, esta planta medicinal es excelente en todos los trastornos respiratorios, por los que se usa en faringitis, laringitis, etc.

  • Pino marítimo (Pinus pinaster Soland). Se usa su infusión en afecciones respiratorias: gripes, resfriados, bronquitis, faringitis, etc.

  • Rabo de gato (Sideritis angustifolia). Esta planta se usa en gargarismos para la faringitis.

  • Salvia (Salvia officinalis). Se usa en enjuagues bucales contra la faringitis. También su aceite esencial se usa con aceite de oliva en fricciones sobre la garganta. 

  • Tomillo (Thymus vulgaris). Planta antiséptica muy usada en medicina natural en trastornos como faringitis, gripes, etc. 

  • Tusílago (Tussilago farfara). Un gran expectorante, de uso en medicina natural en afecciones de las vías respiratorias como la faringitis, traqueítis, etc.

GRIPE Y RESFRIADOS

lista de plantas medicinales para el catarro del pecho, con alguna variante.

Plantas medicinales para el catarro

  • Abeto (Picea excelsa). Las yemas del abeto se utilizan en las afecciones catarrales de los bronquios y de la vejiga, además son de gran utilidad para la tos crónica.

  • Abro (Abrus precatorius L.). La infusión de esta planta medicinal es muy buena para la ronquera y los catarros del pecho.

  • Anís estrellado (Illicium verum). Además de su uso en trastornos digestivos, la infusión de anís estrellado se usa para el catarro crónico.

  • Bálsamo de Tolú (Tolusifera Balsamum). Se aprovecha el zumo que fluye de las incisiones hechas en su corteza. Se usa en jarabe y extracto. Es estimulante, se usa en catarros pulmonares crónicos y en laringitis.

  • Eucalipto (Eucaliptyus globulus L.). La infusión de sus hojas es reconocida en medicina natural como remedio para el catarro pulmonar y bronquial,  incluso catarro de la vejiga.

  • Felandrio acuático (Oenanthe phellandrium). Se usas sus frutos como remedio natural para el catarro pulmonar crónico.

  • Helenio (Inula helenium L.). Se utiliza el helenio en casos de catarro pulmonar y bronquial.

  • Hiedra terrestre (Glechoma hederácea L.). La infusión de la planta en flor se usa en casos de catarros de las mucosas de las vías respiratorias. Una infusión de Hiedra terrestre junto con llantén y pulmonaria es un excelente remedio para todas las enfermedades de los pulmones.

  • Jazmín (Nyctantes sambac). Se coge un puñado de flores y se escaldan con agua hirviendo. Excelente para catarros, asma, bronquitis y tos.

  • Llantén (Plantago major). La infusión de esta planta es excelente para expectorar mucosidades pulmonares. Mejor la de hojas anchas y largas.

  • Magnolia (Magnolia). La infusión de sus hojas y corteza se utiliza en catarros pulmonares y contra la tos.

  • Malva (Malva sylvestris L) y Malvavisco (Altaea officinalis L.). Ambas plantas poseen propiedades emolientes y atemperantes. Esto hace que se usen en afecciones de garganta, resfriados, catarros de la vijiga, etc.

  • Orégano (Origanum vulgare). Excelente planta medicinal. Su infusión actúa contra los catarros y el asma.

  • Pino marítimo (Pinus marítima). La savia del pino marítimo calma la tos, facilita la expectoración y cura catarros pulmonares y bronquiales.

  • Tusilago (Tussilago farfara L.). Sus flores en infusión son muy apropiadas en casos de asma, catarro crónico o bronquitis. Ayuda a la expectoración.

  • Yaro de tres hojas (ArumTriphillum). La raíz de esta planta se utiliza principalmente en casos de asma, catarros pulmonares crónicos y tuberculosis pulmonar.

​

BRONQUITIS

 lista de plantas medicinales de mayor uso y beneficio para la enfermedad de la bronquitis.

Plantas medicinales para la bronquitis

  • Ajedrea (Satureja montana). Por su acción antiséptica, la ajedrea se utiliza en infusión para los problemas de bronquitis.

  • Anís común (Pimpinella anisum). Además de sus propiedades para eliminar gases, el anís se utiliza en medicina natural para resfriados, bronquitis, etc.

  • Borraja (Borrago officinalis). Excelente planta sudorífica. Se utiliza en afecciones respiratorias (bronquitis, gripes).

  • Cebolla (Allium cepa). Si hay una planta especial para todos los trastornos respiratorios, la cebolla es de las mejores. Es un gran desinfectante y antiséptico natural.

  • Drosera (Drosera rotumdifolia). Aquí tenemos otra de las  plantas específicas para trastornos respiratorios (tos, bronquitis, etc.). Es un excelente antibiótico natural, como el ajo. 

  • Echinacea (Echinacea angustifolia). Debido a su capacidad de estimular las defensas (sistema inmunológico), esta planta es muy eficaz ante cualquier infección (bronquitis, faringitis, etc.). 

  • Eucalipto (Eucaliptus globulus). Planta medicinal conocida por sus excelentes propiedades antisépticas de las vías respiratorias.

  • Gordolobo (Verbascum thapsus). Por sus propiedades emolientes el gordolobo también es un gran remedio para la bronquitis. 

  • Helenio (Inula helenium). Planta medicinal antitusiva de uso en bronquitis crónicas. 

  • Hiedra terrestre (Glechoma hederacea). La infusión de hiedra terrestre se usa para todos los trastornos pulmonares. Eficaz remedio para la bronquitis.

  • Hinojo (Foeniculum vulgare). Es su aceite esencial el principal responsable de sus numerosas propiedades medicinales. Se usa en casos de enfisema, bronquitis, etc.

  • Liquen de Islandia (Cetraria islándica). Su infusión es un excelente remedio para los catarros como gripes, resfriados, bronquitis, etc.

  • Llantén mayor (Plantago major). Gracias a la cantidad en mucílagos es muy emoliente y excelente para la bronquitis.

  • Malvavisco (Althaea officinalis). Es una planta típica de las vías respiratorias por sus propiedades (béquico, balsámico). Esto lo hace ser un gran remedio para la bronquitis. 

  • Manzanilla (Matricaria chamomilla). Además de sus propiedades digestivas y estomacales, la infusión de manzanilla produce buenos resultados en los problemas de bronquitis.

  • Pino marítimo (Pinus pinaster Soland). Se utiliza para todo tipo de catarros bronquiales o respiratorios.

  • Tomillo (Thymus vulgaris). El tomillo tiene excelentes propiedades emolientes y espasmolíticas por lo que su infusión es un gran remedio para los problemas bronquiales.  

  • Tusílago (Tussilago farfara). Excelente expectorante. Mejora todo tipo de problemas respiratorios, como bronquitis, asma, etc.

  • Valeriana (Valeriana officinalis). Ya sabemos que la valeriana tiene propiedades sedantes. Esto hace que la valeriana se utilice en casos de broncoespasmos de origen nervioso o bronquitis espasmódica.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White YouTube Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Email

ATENCIÓN: El material que aquí se trabajo tiene carácter informativo, recopilando información de distintos libros, se realizó análisis de la misma y compartiéndola. Lo mismo recomendamos, que cada persona pueda analizar la información y hacer un análisis de la misma, ya que sabemos  que no tenemos la verdad absoluta y que el material depende de muchas circunstancias según cada persona.  En caso de duda consulte a su facultativo. El equipo de esta página no asume ninguna responsabilidad en relación con el material incluido en las mismas por las razones anteriormente expresadas, ni responsables de los perjuicios ocasionados por la automedicación. Sugerimos que de ver que falte información, se pueda poner en contacto con nosotros  infohaceteverde@gmail.com

Nota general: para preparar una infusión con las hierbas que siguen, es necesario que consigas hierbas de calidad, de preferencia orgánicas para que no contengan pesticidas ni otros químicos. Usa las medidas y dosis indicadas, y observar como reacciona su cuerpo ante esta, recuerda que si hay alguna hierba que te produzca algún malestar, como dolor de estómago, es que quizá la hierba está efectuando alguna propiedad curativa en tu cuerpo y se están movilizando toxinas.  Si es así, baja un poco la dosis recomendada para que la depuración no sea tan acentuada y se elabore poco a poco. Continúa con el tratamiento hasta que veas mejoría o si tiene alguna reaccion alergica suspender . siempre consulte a su facultativo.

​

            EL MATERIAL FUE RECOPILADO DE VARIOS LIBROS EN ESPECIAL DEL  VADEMECUM DE FITOTERAPIA.

LA PAGINA SE ENCUENTRA EN CONSTRUCCION 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page